Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

PSOE pierde 7,3 puntos y Vox sube al 18,9% por Cerdán, CIS de Tezanos

https://images.ecestaticos.com/TPG6Z2yoQ-LycOtrsNaDMrzPmb8=/224x2:2274x1539/1200x900/filters:fill(white):format(jpg)/f.elconfidencial.comoriginal788d91ccd788d91ccdeb07717b4e4563151039fd1.jpg

La más reciente encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) revela un fuerte remezón en el panorama político español, con movimientos significativos en las preferencias electorales. La publicación de los datos coincide con una crisis política que ha sacudido al oficialismo y ha tenido efectos directos en la valoración del electorado hacia los principales partidos.

De acuerdo con la encuesta, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) muestra una disminución significativa de 7,3 puntos porcentuales en su intención de voto, siendo esta la bajada más acusada del año para el partido gobernante. Esta disminución coincide con la revelación de un caso que involucra a altos cargos del partido, causando controversia en la opinión pública y perjudicando la percepción sobre su gestión y liderazgo.

El Partido Popular (PP), la principal fuerza política opositora, tampoco consigue aprovechar completamente el descontento, mostrando también una ligera disminución en su proyección de voto, aunque en menor medida. Los datos indican que una parte del electorado no está moviéndose directamente entre los grandes bloques tradicionales, sino que está eligiendo otras opciones dentro del espectro político.

En este contexto, el partido Vox emerge como el principal beneficiado del escenario de incertidumbre, alcanzando un 18,9 % de intención de voto. Este resultado representa uno de sus niveles más altos en los últimos estudios del CIS, consolidándolo como una fuerza con capacidad real de disputar la tercera posición e influir de manera decisiva en un posible escenario de gobierno de coalición.

El estudio también muestra un aumento del número de votantes indecisos o que declaran no saber aún a quién apoyarían en unas elecciones generales. Este segmento, históricamente determinante en la definición final de los comicios, ha crecido a raíz de los recientes acontecimientos políticos y refleja un aumento del escepticismo ciudadano.

Asimismo, otros grupos políticos como Sumar y Podemos presentan un estancamiento o pequeñas caídas, lo que indica que el electorado progresista está sufriendo fragmentación o debilitamiento. Esto se debe en parte al efecto adverso que los escándalos de corrupción y las divisiones internas tienen sobre la confianza en los partidos.

El barómetro incluye también datos sobre la valoración de líderes políticos. En este aspecto, ninguno de los principales dirigentes alcanza el aprobado, lo que evidencia un clima generalizado de desafección. No obstante, se registran variaciones que apuntan a una caída más abrupta en la valoración del liderazgo oficialista, en paralelo con la erosión de su respaldo electoral.

El análisis se llevó a cabo en un momento particularmente sensible, con la opinión pública muy atenta debido a las investigaciones judiciales en desarrollo y con los medios de comunicación enfocados en cubrir cuestiones relacionadas con la transparencia institucional. Este escenario ha afectado de manera evidente las opiniones de los electores, quienes exigen niveles éticos más altos y aclaraciones precisas por parte de sus representantes.

Analistas políticos coinciden en que el descenso del PSOE representa un desafío inmediato para la estrategia del gobierno, que deberá enfrentar una etapa de recomposición de su imagen pública y reorientación de su narrativa. A su vez, la oposición busca canalizar el descontento sin aparecer como oportunista o ajena a los reclamos de regeneración democrática.

La encuesta del CIS, con sus resultados, dibuja un escenario electoral más competitivo y volátil, donde la polarización convive con una creciente tendencia al voto de castigo y al desapego partidario. De cara a futuros comicios, los partidos deberán redoblar esfuerzos para recuperar la confianza de una ciudadanía que observa con creciente escepticismo el rumbo de la política nacional.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar

  • Roma: Nuevo Colapso en la Histórica Torre dei Conti

  • La Huella de Luz de Rafael Calvo Ortega

  • Sánchez y la Educación Privada: Un Giro Inesperado

  • Desafíos de la liberalización eléctrica en España