En medio de un creciente debate sobre los efectos de la inmigración en el mercado laboral español, un nuevo estudio de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) contradice las percepciones más pesimistas que sugieren que los trabajadores migrantes arrebatan empleos a los nativos. El informe, publicado este martes, asegura que los efectos de la inmigración sobre el mercado de trabajo en España son moderados y, en muchos casos, incluso positivos. Según el estudio, los inmigrantes tienden a especializarse en tareas y ocupaciones distintas a las de los nativos, lo que contribuye a una relación complementaria y reduce la competencia directa entre ambos grupos.
El estudio, encabezado por el profesor Ismael Gálvez Iniesta de la Universitat de les Illes Baleares, se centra en analizar cómo la inmigración afecta los salarios y el empleo en España. Resalta que, aunque algunos sectores específicos pueden sentir una ligera presión con la llegada de trabajadores migrantes, el impacto general en la economía tiende a ser mínimo o incluso beneficioso. El informe enfatiza que la inmigración, en ciertos casos, ha contribuido positivamente a la estabilización del mercado laboral español, especialmente durante épocas de crisis económica.
El impacto moderado de la inmigración en el empleo y los salarios
A lo largo del análisis, Gálvez Iniesta explica que la inmigración puede ejercer una ligera presión sobre los salarios y el empleo de los trabajadores menos cualificados, especialmente en áreas con alta competencia en puestos de trabajo similares. Sin embargo, los efectos globales sobre el mercado laboral tienden a ser más moderados y en muchos casos son positivos. El estudio destaca que la inmigración puede contribuir a ensanchar la oferta de empleo y a mejorar el bienestar general del tejido laboral en el país.
Durante periodos de crisis económica, tal como ocurrió en la Gran Recesión, la inmigración ha contribuido a disminuir los efectos adversos en el ámbito laboral, al ofrecer trabajadores que han llenado vacantes en el mercado de trabajo, especialmente en áreas como la construcción, los servicios y la agricultura. La mayoría de las investigaciones analizadas en el informe coinciden en que la inmigración ha beneficiado a la economía de forma indirecta, ayudando a disminuir el desempleo entre los locales y creando nuevas oportunidades laborales.
Además, los enfoques empíricos utilizados en el estudio, que consideran factores como la sustitución entre trabajadores nativos e inmigrantes, así como la especialización en diversas ocupaciones, también apuntan a efectos pequeños pero positivos de la inmigración sobre el empleo y los salarios. Esto se debe a que los inmigrantes, en muchos casos, complementan la fuerza laboral existente en lugar de competir directamente por los mismos trabajos. Esta complementariedad reduce la competencia directa y permite que ambos grupos (nativos e inmigrantes) ocupen nichos específicos dentro del mercado laboral.
Variaciones en las tendencias del efecto migratorio en diversas fases
El informe también examina la evolución del efecto de la inmigración en el mercado de trabajo español durante las últimas décadas. Entre 2005 y 2013, la inmigración tuvo predominantemente resultados positivos, impulsando la generación de empleo y la estabilidad laboral. No obstante, desde 2014, las tendencias han variado, y el impacto ha sido más negativo, aunque de forma leve. Este contraste, según el autor, puede ser atribuido a diversos factores, tales como los cambios en la composición de los flujos migratorios, el contexto macroeconómico y la etapa del ciclo migratorio de los distintos grupos de inmigrantes.
A pesar de este cambio en las tendencias, el estudio concluye que el impacto global de la inmigración en el empleo de los nativos sigue siendo moderado y que, en general, los beneficios superan a los posibles inconvenientes. Esto sugiere que las políticas migratorias deben tener en cuenta estos factores contextuales, adaptándose a las circunstancias económicas cambiantes y buscando maximizar los beneficios de la inmigración para la sociedad en su conjunto.
El cambio sociológico de la población inmigrante en España
Un aspecto relevante que destaca el informe es el crecimiento significativo de la población inmigrante en España en las últimas décadas. Desde 1990, cuando había apenas 800,000 inmigrantes en el país, hasta 2024, cuando se espera que la cifra alcance los 9 millones, la población extranjera ha pasado a representar el 18.5% de la población total de España. Este aumento ha sido una de las transformaciones sociológicas más importantes en la historia reciente del país, lo que subraya la relevancia de la inmigración en la conformación de la sociedad española.
El informe además destaca que la integración de inmigrantes en el mercado laboral ha sido fundamental para promover el desarrollo económico en diversas zonas de España, particularmente en regiones con reducidas tasas de natalidad y un alto envejecimiento de la población. La inmigración ha contribuido a cubrir carencias de empleo en sectores esenciales, tales como la hostelería, la agricultura y los servicios de salud, donde se requiere personal joven y adaptable.
La inmigración como factor complementario y positivo para el mercado laboral
El informe de Fedea desmiente los temores generalizados de que la inmigración cause un perjuicio significativo al mercado laboral español. En lugar de arrebatar empleos a los nativos, la inmigración ha demostrado ser un factor complementario que ayuda a mejorar la competitividad y la estabilidad del mercado laboral, especialmente cuando los inmigrantes aportan habilidades complementarias a las de los trabajadores nativos.
Aunque existen ciertos desafíos asociados con la llegada de trabajadores migrantes, especialmente en lo que respecta a la competencia en algunos sectores específicos, el impacto global de la inmigración en España es más bien positivo. Con políticas adecuadas y una integración efectiva de los inmigrantes en el mercado laboral, España puede seguir beneficiándose de los efectos favorables de la inmigración para fortalecer su economía y mantener la estabilidad social.




