España ha dado un paso firme hacia su consolidación como potencia espacial con el desarrollo y despliegue de los satélites SpainSat NG I y NG II, dos dispositivos de última generación concebidos para reforzar las comunicaciones seguras del país, en especial en el ámbito militar. Se trata de un proyecto estratégico que, además de servir a los intereses nacionales, posiciona a España como proveedor clave de servicios satelitales para la OTAN.
El SpainSat NG I fue lanzado exitosamente desde Cabo Cañaveral, en Estados Unidos, a bordo de un cohete Falcon 9. Actualmente se encuentra en órbita geoestacionaria y se espera que entre en funcionamiento pleno entre julio y agosto. Por su parte, el SpainSat NG II, gemelo del primero, será lanzado en octubre de este mismo año. La cobertura de ambos abarcará cerca de dos tercios del planeta, desde América del Norte hasta Asia, lo que representa un avance notable en la capacidad de comunicaciones cifradas de largo alcance de España.
Este programa espacial está administrado por la entidad estatal Hisdesat, que se especializa en servicios por satélite para el gobierno. El proyecto tiene un presupuesto que supera los 1.400 millones de euros, y esta cantidad aumentará hasta alcanzar los 2.000 millones una vez que se consideren el lanzamiento, la operación y los sistemas terrestres relacionados. Es la mayor inversión realizada por el Estado español en una infraestructura de este tipo a lo largo de su historia.
Un aspecto sobresaliente del SpainSat NG es su nivel de independencia tecnológica. La industria local ha colaborado intensamente en su diseño y producción. Compañías como Airbus Defense, Thales Alenia Space, GMV, Indra y Sener han contribuido en la fabricación de partes cruciales del sistema, permitiendo que más del 45 % del equipo del proyecto se produzca en suelo español.
Los satélites SpainSat NG están equipados con tecnologías de vanguardia, incluyendo antenas activas en banda X —únicas en Europa— que permiten dirigir la señal con precisión, resistir interferencias electromagnéticas e incluso soportar ataques nucleares. Además, cuentan con sistemas avanzados de ciberseguridad que garantizan la inviolabilidad de las comunicaciones que transmiten.
La importancia geoestratégica del proyecto se refleja en su impacto internacional. La OTAN ha suscrito un contrato con Hisdesat para utilizar estos satélites como parte de su red de comunicaciones seguras, convirtiendo a España en el quinto país de la alianza militar con capacidad para ofrecer este tipo de servicios, junto con Estados Unidos, Reino Unido, Francia e Italia.
La relevancia del programa no se limita al ámbito militar. También se proyecta su utilización para aplicaciones civiles y de emergencia, incluyendo el monitoreo de catástrofes naturales, apoyo a operaciones humanitarias y comunicaciones críticas en situaciones de crisis. Esto refuerza el papel dual del sistema, como herramienta de defensa y como instrumento de cooperación internacional.
El lanzamiento de estos satélites forma parte de una estrategia más amplia para impulsar el sector espacial en España. En 2023, el gobierno estableció la Agencia Espacial Española con el fin de unificar y fomentar todas las acciones espaciales del país, tanto en el ámbito civil como en el militar. Además, se ha aumentado notablemente la contribución a la Agencia Espacial Europea, reforzando así la participación de España en misiones científicas y tecnológicas de gran relevancia.
El SpainSat NG no es un caso aislado. España también participa en proyectos internacionales como la Constelación Atlántica, en colaboración con Portugal, destinada a la observación terrestre mediante una red de pequeños satélites. Esta iniciativa apunta a reforzar las capacidades de vigilancia ambiental y gestión de riesgos en el entorno atlántico.
Con estos desarrollos, España no solo garantiza su independencia en comunicaciones estratégicas, sino que también se posiciona como un jugador importante en el nuevo escenario geopolítico espacial, un área que está ganando más relevancia en los equilibrios de poder mundiales. El liderazgo obtenido en el sector de satélites constituye un avance significativo para la industria nacional y un apoyo crucial para la habilidad del país de actuar de manera independiente en uno de los segmentos más delicados de la tecnología moderna.




