Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

https://img.huffingtonpost.es/files/image_1200_720/uploads/2025/07/16/protestas-en-torre-pacheco-5078.jpeg

Ola de ataques xenófobos y “cacerías” incrementa la tensión en Torre Pacheco

Torre Pacheco, un municipio de 41.000 habitantes en la región de Murcia, ha visto alterada su tranquilidad por una serie de episodios de violencia de tinte xenófobo que han puesto en alerta a las autoridades y provocado temor entre la población. Los hechos se desencadenaron tras la agresión a un vecino de 68 años el pasado 9 de julio. Aunque tres personas han sido detenidas por el incidente, la nacionalidad de los presuntos agresores no ha sido confirmada oficialmente. A pesar de ello, versiones iniciales que señalaban a ciudadanos marroquíes como responsables fueron suficientes para encender una ola de altercados…
Leer Más
https://www.radiopichincha.com/wp-content/uploads/2025/07/AGUA-1.jpg

Quito vive una crisis por la escasez extrema de agua potable

En el sur de Quito, la falta de agua ha causado una emergencia humanitaria que impacta a más de 400.000 habitantes. La situación, vista como la más severa en los últimos veinte años, surgió después de un deslizamiento en el páramo del Antisana, que perjudicó de forma crítica la infraestructura de distribución del agua. Este fenómeno natural ha dejado a seis áreas de la ciudad sin un suministro constante de agua potable, forzando a los residentes a depender de entregas ocasionales y a usar fuentes que no son seguras para el consumo.Mientras las autoridades locales y nacionales debaten responsabilidades, los…
Leer Más
https://s.france24.com/media/display/b653c398-024c-11ef-a748-005056a90284/w:1280/p:16x9/000_34LV2PT.jpg

En Bogotá, Petro organiza una cumbre histórica para enfrentar el conflicto en Gaza

El mandatario de Colombia, Gustavo Petro, está llevando a cabo una Cumbre Ministerial de Emergencia en Bogotá los días 15 y 16 de julio del año 2025. Originalmente impulsada por el conjunto de ocho naciones denominado como el “Grupo de La Haya” —que abarca a Colombia, Sudáfrica, Bolivia, Cuba, Honduras, Malasia, Namibia y Senegal—, la conferencia extenderá su invitación a más de 30 países, incluyendo algunos de Europa, con el objetivo de transformar el diálogo sobre Gaza de palabras a hechos tangibles.El viceministro de Relaciones Exteriores de Colombia aclaró que la reunión no solo se centra en debatir un conflicto…
Leer Más
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e7/01/18/1134974366_0:160:3073:1888_1920x0_80_0_0_7f22806b80e81c038b13e65024bced14.jpg

¿Qué implica la desdolarización para la hegemonía de EE.UU.?

El concepto de desdolarización se refiere al procedimiento por el cual las economías, ya sean en desarrollo o avanzadas, disminuyen su dependencia del dólar estadounidense en transacciones internacionales, reservas y acuerdos financieros. A lo largo de muchos años, el dólar ha actuado como la principal moneda de reserva mundial, favoreciendo el comercio global y brindando una ventaja significativa a Estados Unidos. Esta supremacía monetaria ha establecido a EE.UU. como un punto central en el sistema financiero internacional.A lo largo de los años recientes, varios elementos han promovido iniciativas de desdolarización lideradas por grandes economías como China, Rusia y, en menor…
Leer Más
https://www.nationalreview.com/wp-content/uploads/2022/03/xi-and-Putin.jpg

¿Por qué se habla de una nueva Guerra Fría?

El término nueva Guerra Fría ha ganado popularidad en los medios de comunicación, análisis políticos y estudios académicos en los últimos diez años. Esta frase alude directamente a la intensa competencia político-ideológica, militar y tecnológica que caracterizó el panorama internacional entre Estados Unidos y la Unión Soviética después de la Segunda Guerra Mundial. Actualmente, ante los cambios geopolíticos y el surgimiento de nuevos conflictos globales, se plantea la interrogante: ¿Qué argumentos sostienen esta comparación histórica y en qué contextos es legítimo referirse a una nueva Guerra Fría?Contexto histórico y concepto original de la Guerra FríaEl período central de la Guerra…
Leer Más
https://beaviajera.com/wp-content/uploads/2023/06/Estambul-07.jpg

Turquía: puente estratégico entre Oriente y Occidente

Turquía ocupa una ubicación estratégica única en el mundo, sentada sobre dos continentes: Asia y Europa. El estrecho del Bósforo, que divide la ciudad de Estambul, simboliza este enlace físico y cultural entre Oriente y Occidente. Esta posición ha dotado históricamente a Turquía de un rol protagónico en la historia de la civilización y la geopolitica internacional, sirviéndole de plataforma para ser receptora y difusora de avances, tradiciones e ideas provenientes de ambos lados.Historia: un mosaico de influencias orientales y occidentalesDesde la era del Imperio Bizantino hasta la aparición del Imperio Otomano, la región turca ha sido un punto central…
Leer Más
https://monitoreamos.com/wp-content/uploads/2022/01/OTAN-scaled.jpeg

Función de la OTAN en los conflictos contemporáneos

La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) ha sido un actor fundamental en la dinámica de seguridad internacional desde su fundación en 1949. Conformada inicialmente por doce países y expandida hoy a treinta y dos miembros, esta alianza militar ha evolucionado significativamente para responder a los retos contemporáneos, posicionándose como uno de los principales referentes en la gestión de conflictos modernos. Su papel en los conflictos actuales resulta complejo y multifacético, adaptándose tanto a amenazas convencionales como a fenómenos emergentes de la seguridad internacional.Evolución de la OTAN tras la Guerra FríaEl fin de la Guerra Fría marcó un antes…
Leer Más
https://www.prensa-latina.cu/wp-content/uploads/2024/04/Iran-Bandera-1.jpg

¿Cómo ha evolucionado la relación entre Irán y América Latina?

Durante los últimos veinte años, Irán ha aumentado considerablemente su influencia en América Latina, provocando preguntas y preocupaciones en el ámbito internacional. Este acontecimiento no es accidental, sino que forma parte de una estrategia cuidadosamente diseñada que integra intereses geopolíticos, económicos e ideológicos. Examinar las razones detrás de este avance es crucial para entender cómo las dinámicas mundiales están cambiando el escenario político en América Latina.Estrategias diplomáticas: apertura y alianzas estratégicasIrán ha adoptado una política exterior activa para fortalecer sus lazos con países latinoamericanos. Esto se refleja en la creación de misiones diplomáticas permanentes en más de una decena de…
Leer Más
https://www.celag.org/wp-content/uploads/2018/07/DeudaFK.jpg

El papel de la deuda externa en el crecimiento de los países del sur

La deuda externa es una de las cuestiones económicas y sociales más duraderas y complicadas para las naciones del sur, también conocidas como países en vías de desarrollo o países del Sur Global. Básicamente, la deuda externa se refiere al total de compromisos financieros que un país tiene con prestamistas extranjeros, lo cual incluye préstamos de organismos financieros internacionales, colocaciones de bonos y créditos entre países. El efecto de esta deuda va más allá de lo financiero, influyendo en políticas públicas, desarrollo social, estabilidad política y la independencia nacional.Orígenes históricos y causas estructuralesEl endeudamiento externo de los países del sur…
Leer Más
https://images.ctfassets.net/h9i30ml9c3lu/5sr0QJtURHSa2YSEQlDuZH/a88e87340aedb04bf709f8a838d69485/isabela-kronemberger-Hfn_mJt9ks4-unsplash__1_.jpg

Respuestas de América Latina ante las tensiones globales

América Latina atraviesa un momento clave en su dinámica internacional, marcado por una serie de tensiones que provienen tanto de disputas geopolíticas globales como de los retos internos de la región. Durante los últimos años, la reconfiguración del orden mundial —impulsada por la rivalidad entre Estados Unidos y China, la guerra en Ucrania y los conflictos energéticos y tecnológicos— ha impuesto nuevos desafíos y oportunidades para los países latinoamericanos. Analizar la respuesta de América Latina ante estas presiones externas requiere considerar tanto sus estrategias diplomáticas como sus políticas económicas y sociales.Esfuerzo diplomático proactivo y aspiración de autonomía en la regiónUno…
Leer Más