Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Sánchez impulsa su campaña para 2027 con o sin presupuestos, esperando «retratar» a sus socios

https://img.huffingtonpost.es/files/image_1200_720/uploads/2025/07/28/el-presidente-del-gobierno-pedro-sanchez-3364.jpeg

El líder del Ejecutivo ha puesto en marcha su campaña de cara a las elecciones generales de 2027, sin aguardar la clarificación del contexto sobre los Presupuestos Generales del Estado para 2025. Esta medida representa el inicio de una estrategia política con un componente simbólico significativo, destinada a evaluar la fidelidad y consistencia de sus socios parlamentarios, y afianzar su rol de liderazgo antes de enfrentar un nuevo ciclo electoral.

Desde el Palacio de La Moncloa, el jefe del Ejecutivo ha dejado entrever que su gobierno seguirá adelante, tenga o no apoyo para las cuentas públicas. Su intención, en todo caso, es presentar el proyecto presupuestario antes del 30 de septiembre, aunque ya anticipa que no está dispuesto a realizar concesiones que debiliten su agenda o pongan en entredicho los principios programáticos del Ejecutivo. “Veremos quién está con el progreso y quién se aparta”, ha resumido una fuente cercana al gobierno.

La elección de proceder sin esperar a contar con una mayoría garantizada para los Presupuestos no es fortuita. El equipo del presidente considera que esta situación permitirá “exponer” a sus aliados, sobre todo a aquellos que han mostrado signos de descontento con ciertas decisiones recientes del Ejecutivo. En este grupo se encuentran partidos regionalistas, nacionalistas e independentistas que han sido fundamentales para asegurar la gobernabilidad, aunque sus exigencias no siempre coinciden con los objetivos del gobierno central.

Entre los retos más importantes que enfrenta el Ejecutivo se encuentra la necesidad de equilibrar el cumplimiento de las normativas fiscales europeas con el sostenimiento del gasto social y los compromisos relacionados con la transición energética y la modernización económica. En Bruselas se ha declarado que España tendrá que presentar una estrategia de ajuste gradual para disminuir el déficit estructural, lo cual dificulta las opciones de incrementar el gasto sin contar con nuevas fuentes de financiación.

Aunque existen desafíos, las autoridades siguen comprometidas con aumentar la inversión pública en sectores fundamentales como la vivienda, la educación, la salud y la digitalización. Estos sectores se consideran cruciales para obtener el respaldo de la ciudadanía y consolidar la imagen de un gobierno progresista que cumple sus promesas. Con respecto a este tema, el Ejecutivo afirma que la nueva etapa política no se centrará solo en la estabilidad parlamentaria, sino también en desarrollar una visión de país que compita con las propuestas de la oposición.

Consciente de la fragmentación del panorama político y del papel clave que juegan las comunidades autónomas en el equilibrio institucional, el presidente ha programado una serie de encuentros con los principales actores territoriales y sectores sociales. Su propósito es reforzar la cohesión de su base de apoyo, mostrar cercanía con los problemas cotidianos y, a la vez, avanzar en la elaboración de una hoja de ruta para los próximos años.

Desde la oposición se interpreta este movimiento como un intento de desviar la atención de las dificultades internas del Ejecutivo y del creciente malestar entre algunos sectores sociales por la falta de avances en reformas clave. Sin embargo, en el entorno presidencial se considera que el momento es propicio para reforzar el perfil político del mandatario y proyectarlo como figura central en un nuevo ciclo electoral.

La campaña hacia 2027 no se articula, al menos por ahora, en torno a un eslogan o plataforma tradicional. En su lugar, el Ejecutivo está desplegando una estrategia basada en contrastes: entre progreso y regresión, entre estabilidad y bloqueo, entre responsabilidad institucional y confrontación partidista. Se trata de una narrativa que busca interpelar tanto a la base electoral del gobierno como a votantes indecisos que valoran la gobernabilidad y la coherencia programática.

A medida que el calendario progresa y se acerca el crucial mes de septiembre, el presidente parece tener la intención de utilizar el debate presupuestal como una herramienta política para reforzar su liderazgo. No solo está en juego la viabilidad de su programa inmediato, sino también su legitimidad como opción de futuro. La apuesta, valiente y arriesgada, busca transformar el reto parlamentario en una oportunidad electoral. El resultado dependerá de la destreza del Ejecutivo para manejar tensiones internas y de su habilidad para obtener respaldo más allá de su base tradicional.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar

  • Roma: Nuevo Colapso en la Histórica Torre dei Conti

  • La Huella de Luz de Rafael Calvo Ortega

  • Sánchez y la Educación Privada: Un Giro Inesperado

  • Desafíos de la liberalización eléctrica en España