La velocidad con la que caminamos no es solo una cuestión de comodidad o estilo, sino un indicador clave del estado de nuestra salud, particularmente en relación con el envejecimiento del cerebro. Recientes investigaciones sugieren que caminar más lentamente puede ser un signo de envejecimiento acelerado, no solo del cuerpo, sino también del cerebro. Este simple gesto puede ofrecer una visión profunda sobre nuestra salud general y predecir enfermedades graves, desde problemas cardíacos hasta un mayor riesgo de muerte prematura. En este artículo, exploramos cómo la velocidad al caminar está vinculada a la salud cognitiva y física a medida que envejecemos.
El vínculo entre la rapidez al caminar y el envejecimiento cerebral
Aunque la velocidad de la marcha puede parecer trivial, en realidad refleja mucho más sobre nuestra condición física de lo que solemos pensar. Investigaciones científicas han demostrado que la marcha lenta está estrechamente asociada con el deterioro cognitivo y la reducción del tamaño cerebral. Esto ocurre porque a medida que envejecemos, diversos sistemas corporales comienzan a funcionar de manera menos eficiente. El sistema musculoesquelético, el sistema cardiovascular, el sistema nervioso y el sistema respiratorio juegan roles cruciales en la capacidad para caminar. Un ritmo más lento puede ser un signo de que estos sistemas no están operando de manera óptima.
El estudio de la velocidad de la marcha ha revelado que las personas mayores con una marcha más lenta tienen un mayor riesgo de sufrir problemas cardiovasculares, deterioro cognitivo y un menor nivel de fuerza muscular, lo que puede afectar directamente la capacidad de realizar actividades diarias. Este fenómeno no solo es visible en la vejez, sino que también se ha observado en personas de mediana edad. La velocidad de la marcha puede ser un reflejo de la salud general y una ventana al envejecimiento acelerado, especialmente cuando se combina con otros factores como la fuerza de agarre y la capacidad cardiorrespiratoria.
Métodos para evaluar la rapidez al caminar
Calcular la velocidad al caminar es un procedimiento simple que puede llevarse a cabo con pocas herramientas, como un reloj cronómetro y una regla de medición. Hay dos métodos habituales para hacer esta prueba: la prueba de 10 metros o utilizar apps móviles que registran el tiempo y la distancia, como Walkmeter o MapMyWalk. Por lo general, se sugiere caminar 10 metros a ritmo normal y anotar el tiempo requerido para recorrerlos. La fórmula para determinar la velocidad al caminar es fácil: dividir la distancia entre el tiempo.
La velocidad de marcha promedio varía según la edad. Para los adultos de entre 40 y 49 años, la velocidad promedio es de aproximadamente 1,39 m/s para las mujeres y 1,43 m/s para los hombres. A medida que las personas envejecen, esta velocidad disminuye: a los 70 años, la velocidad promedio de una mujer es de 1,13 m/s y de 1,26 m/s en hombres. Este descenso en la velocidad es normal, pero una disminución acelerada puede ser una señal de alerta sobre el estado de salud.
La marcha lenta como predictor de salud a largo plazo
Estudios de gran escala han vinculado la velocidad de la marcha con la esperanza de vida. Investigaciones realizadas con adultos mayores han demostrado que aquellos que caminan más lentamente tienen un mayor riesgo de morir prematuramente o sufrir enfermedades crónicas. Por ejemplo, un estudio que siguió a más de 34.000 adultos de 65 años o más encontró que la velocidad de la marcha estaba estrechamente relacionada con la esperanza de vida. Los hombres con la marcha más lenta a los 75 años tenían solo un 19% de probabilidades de sobrevivir durante 10 años, mientras que aquellos con la marcha más rápida tenían un 87% de posibilidades de sobrevivir.
Además, investigaciones realizadas en Francia han demostrado que incluso en personas mayores de 65 años sin enfermedades evidentes, la marcha lenta se asocia con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares. Esta relación sugiere que la marcha no solo es un reflejo de la salud física general, sino que también puede estar directamente relacionada con el funcionamiento del cerebro.
Caminar despacio también anticipa el deterioro cognitivo asociado con la edad
La conexión entre la rapidez al caminar y el desgaste cognitivo es aún más esclarecedora. Estudios en la Universidad de Duke, ubicada en Carolina del Norte, revelaron que incluso a los 45 años, la rapidez al andar podría predecir el deterioro cognitivo. Aquellas personas que caminaban con menor velocidad a esta edad mostraban indicios de un envejecimiento más rápido en su salud en general, como presión arterial elevada, colesterol alto y una capacidad cardiorrespiratoria reducida. Además, presentaban síntomas de deterioro cognitivo, sugiriendo que andar despacio es una señal temprana de problemas que afectan tanto el cuerpo como el cerebro.
Este fenómeno no es exclusivo de los adultos de edad avanzada. En la investigación llevada a cabo en Nueva Zelanda, se descubrió que individuos de 45 años que caminaban a un ritmo más lento también evidenciaban signos de envejecimiento rápido, tales como mayor dificultad para levantarse de una silla y menos fuerza de agarre en las manos. Estos hallazgos indican que la rapidez al caminar no solo refleja el estado de la salud física, sino también el bienestar cerebral a lo largo de la vida.
Cómo mejorar la velocidad al caminar
Aunque caminar lentamente puede ser un indicativo de envejecimiento o problemas de salud, existen medidas que las personas pueden tomar para mejorar su velocidad de marcha y, por ende, su salud general. Incorporar ejercicio físico regular, especialmente caminatas más largas y de mayor intensidad, es clave para mejorar la fuerza muscular, la salud cardiovascular y la capacidad pulmonar. Establecer metas pequeñas y graduales, como aumentar el tiempo o la distancia de caminata cada semana, también puede ayudar a mejorar la condición física.
Asimismo, quienes realizan actividades sedentarias deben incorporar pausas activas en su rutina diaria. Realizar caminatas cortas después de pasar mucho tiempo sentados puede ofrecer grandes beneficios para el bienestar físico y contribuir a conservar un ritmo de caminata más acelerado.
Caminar como indicador de bienestar completo
En resumen, la velocidad con la que caminamos es mucho más que una simple cuestión de movilidad. Refleja el estado general de nuestra salud, incluyendo la salud cerebral, cardiovascular y musculoesquelética. Si bien es natural que la velocidad de la marcha disminuya con la edad, una caída abrupta en el ritmo puede ser un signo de envejecimiento acelerado o problemas de salud subyacentes. A través de evaluaciones simples y la mejora de la actividad física, las personas pueden tomar medidas para mejorar su velocidad de marcha y, por lo tanto, su salud a largo plazo.




