Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

El lado oculto de la lluvia: se detecta sustancia química duradera que preocupa a expertos ambientales

https://portal.ucm.cl//content/uploads/2020/07/Lluvia-DMMA-UCM-2020.jpg

La lluvia, percibida comúnmente como un fenómeno natural vital para la vida en el planeta, esconde un componente inquietante que ha comenzado a captar la atención de la comunidad científica. Investigaciones recientes revelan que cada gota puede contener ácido trifluoroacético (TFA), un compuesto que forma parte del grupo de los conocidos «químicos eternos». Esta sustancia, altamente persistente en el medioambiente, se está acumulando en diversas fuentes de agua y alimentos, generando interrogantes sobre su impacto a largo plazo en la salud humana y en los ecosistemas.

Un químico que no desaparece del entorno

El TFA es un compuesto que no se descompone con facilidad. Su configuración molecular está compuesta por enlaces químicos particularmente fuertes, lo que le confiere una durabilidad fuera de lo común en el entorno. Esta propiedad lo clasifica como un contaminante complicado de eliminar, motivo por el cual se le agrupa junto a los PFAS (sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas), que han sido objeto de crítica debido a su habilidad para permanecer en el ambiente durante muchos años.

Este compuesto ha sido hallado no solo en la lluvia, sino también en ríos, lagos, suelos agrícolas, alimentos, agua potable, productos industriales, e incluso en fluidos corporales humanos como la sangre y la orina. Su alcance es global y está en constante expansión, producto principalmente de la degradación de gases utilizados en sistemas de refrigeración y calefacción, así como de ciertos plaguicidas y productos farmacéuticos.

Un incremento en la concentración

Durante los años recientes, la presencia de TFA en el entorno ha aumentado constantemente. En áreas agrícolas y acuíferos en numerosos países, las cifras encontradas se han quintuplicado o incluso decuplicado. Este aumento ha generado preocupación entre los expertos, quienes alertan que, sin acciones preventivas, la exposición podría llegar a ser alarmante en un futuro próximo.

Una característica notable del TFA es su habilidad para recorrer grandes distancias. Cuando se libera en la atmósfera, es transportado por el aire y puede asentarse en áreas distantes mediante precipitaciones. Esta propiedad lo transforma en un riesgo ambiental de nivel global, sin importar el punto de origen de su emisión.

Discusión científica y aumento de la preocupación

La comunidad científica se encuentra dividida respecto a la peligrosidad del TFA. Mientras algunos investigadores sostienen que su toxicidad es baja y que el cuerpo humano lo elimina con rapidez, otros destacan su persistencia y movilidad como factores que justifican medidas de precaución. Aunque no se han demostrado efectos tóxicos severos con las concentraciones habitualmente detectadas fuera de los laboratorios, estudios en animales han evidenciado alteraciones en órganos como el hígado y los riñones cuando se exponen a dosis elevadas del compuesto.

En el campo del medio ambiente, se ha notado que ciertas plantas absorben el TFA y, a niveles muy elevados, su desarrollo puede verse comprometido. En organismos acuáticos, también se han reportado alteraciones en órganos y en procesos de crecimiento, lo que podría impactar la cadena alimentaria.

Políticas y acciones necesarias

Ante este escenario, expertos en contaminantes ambientales proponen un enfoque preventivo. La prioridad, señalan, debe ser la reducción en la producción y uso de los compuestos que generan TFA al descomponerse. Esto implica revisar la utilización de gases industriales, plaguicidas y productos farmacéuticos que actualmente lo liberan de forma masiva.

A nivel tecnológico, eliminar el TFA que ya se encuentra presente en el ambiente representa un desafío considerable. Algunas alternativas en desarrollo incluyen sistemas de filtración avanzada y métodos químicos de transformación, pero su aplicación es limitada debido a los elevados costos y la falta de escalabilidad. Por eso, la medida más efectiva es evitar su generación desde la fuente.

En ciertas zonas, han comenzado a aplicarse directrices para limitar su presencia en el agua para consumo humano, exigiendo a los productores estudiar opciones más seguras antes de emplear sustancias que puedan producir TFA. No obstante, la ausencia de acuerdo sobre sus peligros y la presión de las industrias que utilizan estos compuestos complican la implementación de normas más rigurosas.

Un reto ecológico actual con repercusión futura

El caso del ácido trifluoroacético ilustra un fenómeno cada vez más frecuente: la persistencia de contaminantes invisibles en el entorno cotidiano. Aunque no provoca efectos tóxicos inmediatos, su acumulación silenciosa obliga a considerar estrategias de prevención y control más exigentes. La ciencia avanza en la recolección de datos y en la evaluación de riesgos, pero mientras tanto, se vuelve crucial actuar con responsabilidad para proteger tanto la salud humana como la integridad de los ecosistemas. El cielo, al parecer, ya no solo trae agua.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar