Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

¿De qué manera la violencia doméstica afecta la salud mental?

https://guialegal.com/wp-content/uploads/2022/02/violencia-domestica-1400x1000.jpeg

La violencia doméstica representa uno de los problemas sociales y de salud más complejos en la actualidad. Afecta a individuos de todas las edades, géneros y contextos socioeconómicos, con consecuencias profundas y duraderas en la salud mental de quienes la sufren. Comprender estos efectos es fundamental para diseñar estrategias de prevención, intervención y apoyo psicológico eficaces. Aquí se exploran, con detalle, los mecanismos y secuelas psíquicas de la violencia doméstica.

Definiendo la violencia doméstica y sus formas

El concepto de abuso doméstico abarca diversos tipos de conductas agresivas que ocurren en el ámbito familiar o de pareja. Estos comportamientos pueden manifestarse en formas de violencia física, mental, sexual, económica y verbal. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente una de cada tres mujeres a nivel global ha experimentado violencia física o sexual por parte de su pareja en algún instante de su vida, aunque las víctimas pueden pertenecer a cualquier género.

La violencia psicológica merecer ser destacada, ya que, aunque no deja marcas visibles, puede erosionar profundamente la autoestima, el sentido de identidad y la salud mental del afectado. Abusos como la manipulación, el aislamiento social, la humillación y el control excesivo son difíciles de identificar incluso para la propia víctima, lo que incrementa su potencial de daño.

Consecuencias psicológicas tanto inmediatas como a largo plazo

Las repercusiones emocionales al enfrentar situaciones de abuso doméstico son tanto instantáneas como progresivas. Al principio, quienes las sufren pueden sentir:

Estrés agudo: la exposición repetida a situaciones de violencia genera un estado constante de alerta, conocido como hipervigilancia. Este estado eleva la ansiedad y debilita la capacidad de respuesta ante el peligro real o percibido.

Desórdenes depresivos: después de situaciones de violencia, es común que surjan síntomas de depresión como tristeza intensa, falta de esperanza, incapacidad para disfrutar y desinterés en actividades diarias. Investigaciones, como la conducida por la Universidad Nacional Autónoma de México, indican que hasta el 70% de las mujeres que sufren violencia en el hogar muestran señales de depresión clínica.

Ansiedad y trastornos de pánico: el temor repetido sobre agresiones futuras puede desarrollar un cuadro de ansiedad generalizada, acompañada de posibles crisis de pánico, problemas para conciliar el sueño y molestias digestivas.

En un periodo más extenso, podrían surgir problemas como:

Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT): las personas que han sufrido agresiones reviven de forma intensa y angustiante los traumas vividos. Pueden tener pesadillas, revivir escenas pasadas y experimentar una gran sensibilidad ante estímulos que les recuerden el maltrato. Investigaciones en América Latina indican que hasta un 84% de las personas afectadas desarrollan síntomas asociados con el TEPT.

Autoestima baja e identidad dividida: el abuso constante erosiona la confianza personal y provoca sensaciones de inutilidad o culpa. Esto puede complicar la capacidad de tomar decisiones independientes, mantener la dependencia emocional y reducir el impulso de buscar ayuda.

Ideación suicida: factores acumulativos de aislamiento, angustia y desesperanza pueden derivar en pensamientos autodestructivos. La tasa de suicidio entre víctimas de maltrato íntimo es considerablemente más alta que en la población general, según datos del Instituto Nacional de Estadística de España.

Impacto en la niñez y adolescencia

La violencia doméstica no solo afecta a la persona directamente agredida, sino también a quienes son testigos pasivos, especialmente los niños y adolescentes. Crecer en un hogar donde existe maltrato eleva el riesgo de desarrollar trastornos emocionales, baja autoestima e incluso reproducir patrones violentos en sus propias relaciones futuras.

Casos analizados por psicólogos forenses en Colombia han mostrado que menores que presenciaron violencia parental presentan mayor propensión a dificultades escolares, conductas agresivas o retraimiento social. El estrés infantil sostenido puede alterar el desarrollo cerebral, lo que impacta en el manejo de emociones y habilidades sociales durante la vida adulta.

Círculo de la violencia y consecuencias sociales

La salud mental y el ambiente social están profundamente conectados. La violencia en el hogar forma un ciclo sin fin en el que el aislamiento es causado tanto por el deseo del agresor como por el miedo de la víctima a ser estigmatizada o desacreditada al reportar su situación.

Este ambiente favorece el incremento del consumo de sustancias, autolesiones y otras conductas de riesgo elevado. De igual forma, la discriminación y la carencia de empatía social empeoran la vivencia de la víctima. En áreas rurales, por ejemplo, la dependencia económica y la falta de redes de apoyo refuerzan el sentimiento de impotencia y desánimo.

Recuperación y resiliencia psicológica

A pesar de la gravedad de sus efectos, muchas personas logran reconstruir su vida y fortalecer su salud mental con apoyo adecuado. El acceso a servicios psicológicos, terapias grupales e intervenciones comunitarias son esenciales para facilitar la identificación del problema, la autoconsciencia emocional y el desarrollo de estrategias de afrontamiento.

Testigos de sobrevivientes en iniciativas de asistencia en Argentina y España destacan lo esencial que es reconocer el sufrimiento experimentado y reconstruir sistemas de apoyo. La enseñanza sobre relaciones saludables, la consolidación de la red social y el impulso de la independencia son fundamentos cruciales para prevenir la revictimización y promover la autoestima.

Los impactos de la violencia doméstica en la salud mental son complejos, variados y persistentes. Desde la ansiedad y la depresión hasta los efectos sobre la autoestima e identidad, cada aspecto psicológico constituye un obstáculo añadido para la recuperación y lograr una vida plena. Tener un entendimiento profundo de estos procesos es esencial en la capacitación de profesionales, en el diseño de políticas públicas y en la concienciación social. Reconocer y visibilizar el sufrimiento, junto con el entendimiento de estos efectos, permite avanzar hacia una sociedad más justa y consciente de las realidades de la salud mental en situaciones de violencia doméstica.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar